lunes, 16 de mayo de 2011

MI TOP 5

GRANDES PSICOLOGOS Y SUS APORTACIONES


Este sencillo ranking está basado en grandes psicólogos y sus aportaciones, al ser la psicología un campo tan amplio he decidido enfocarlo a lo educativo, así que estimado lector toma en cuenta esta aclaración. 

                                    
                                   John Dewey

Psicólogo, filósofo y pedagogo estadounidense, conocido por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Dewey crítica el enfoque clásico sobre el conocimiento, sus conceptos principales acerca de la teoría del conocimiento es la experiencia, por lo que propone la reconstrucción de las prácticas morales y sociales.
Para Dewey la escuela es concebida como una reconstrucción del orden social, en donde el educador es guía y orientador se sus alumnos.
La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:
1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
4. Formulación de la hipótesis de solución.
5. Comprobación de la hipótesis por la acción.

Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento. El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia".

Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. Lo que él propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.

Mantiene una posición crítica respecto a la sociedad industrial, y una distancia enorme respecto del marxismo. La educación progresiva debemos contraponerla a la concepción educativa tradicional. Dewey rechaza un conjunto de doctrinas pedagógicas de variado signo:

• la educación como preparación.
• la educación como desenvolvimiento.
• la educación como adiestramiento de la facultad.
• la educación como formación.

La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.

De todo esto surge el famoso Método del problema.



María Montessori

Destacada mujer del siglo XIX, mujer con extenso currículo, en los que destacan: educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, feminista, humanista.
Sus aportaciones a la psicología están encaminadas a lo educativo, en las que basa la educación en un triangulo: ambiente-amor-niño. Percibe que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidad... Su trabajo no solamente se basaba en desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino ayudar a los niños a descubrir la vida y alcanzar su potencial como ser humano. Encaminando su potencial a través de los sentidos, todo esto en ambiente preparado y utilizando la observación científica. 

Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori están basados en: la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina, cuestiones impensables para su época, este método abre un nuevo camino en el que los niños son vistos desde otra perspectiva y se da una mayor importancia al ambiente en el que se desarrollan los individuos.



                                                      Jean Piaget

Psicólogo experimental, filósofo, creador de la epistemología genética inspirado en las teorías evolucionistas de Darwin, se dedica al estudio del curso natural del desarrollo de la capacidad de pensamiento del niño. 

Desarrolla la llamada “Teoría Constructivista del Aprendizaje ” basados en procesos evolutivos de asimilación y acomodación. Dentro de sus estudios Piaget nota que existen periodos o estadios de desarrollo a los que llamó “Los estadios de desarrollo cognitivo”.

1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho. 

2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.

3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.

4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).


Lev Vygotski

Su obra se basa en la idea fundamental de que el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. 

Vygotsky plantea que los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo mediante los simbolismos (escritura) y la necesidad de representar las cosas como la necesidad de hablar y contestar.

Sus posiciones teóricas se basan en herramientas psicológicas, mediación e internalización, entre otras. Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó fue lo que él llamo “Zona de Desarrollo Próximo” que se refiere a las diferencias entre las habilidades que ya posee el niñ@ y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente. El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial.
Vygotsky realizó investigaciones acerca del juego y la psicología que hay inmersa en ella, asi como el papel que tiene en el desarrollo del niñ@, sostenía que mediante el juego, los niños elaboran significado abstracto, separado de los objetos del mundo, lo cual supone una característica crítica en el desarrollo de las funciones mentales superiores.



Burrhus Frederic Skinner


Psicólogo y filósofo social, pionero en la psicología experimental y defensor del conductismo, considerada el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo.


Skinner atacó al castigo y a los mensajes de temor. Confiaba, creía y sabía que con éstos no se lograban buenos resultados. Por el contrario, apoyó a los reforzamientos y a la teoría del condicionamiento operante.
Lo importante aquí, según Skinner, es que es la experiencia o los reforzamientos, tantos positivos como negativos (no confundir el refuerzo negativo con castigo), los que determinan la conducta.

Con la enseñanza se persigue que los estudiantes aprendan, y para saber si están aprendiendo es necesario que estos sean capaces de responder correctamente a las preguntas que se les puedan hacer sobre el tema de estudio. Según esta teoría, si los alumnos responden de forma correcta, se les debe dar estímulos o refuerzos positivos, en caso de que contesten de forma errónea, se les da estímulos negativos o directamente nada. Y esto se repite hasta que todos los alumnos logren alcanzar respuestas correctas.

En base a todo lo anterior surge una pregunta como estamos en México en cuanto a lo que realmente se pone en práctica de estas corrientes, que tanta Psicología Educativa se pone en marcha en nuestro país, conocer un poco de aquellas técnicas pedagógicas que se ponen en práctica en las aulas. Para ello aparece a continuación un video interesante en internet acerca de estos cuestionamientos, por lo que los invito a que le echen un vistazo.